Urgencias 24/7
Por el Dr. Samuel Agredano Pérez
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en mujeres en México y la primera causa de muerte por cáncer. En los últimos años se ha observado un aumento en su incidencia y la mortalidad esta asociada principalmente al diagnóstico tardío. Este aumento en su incidencia se debe a factores como el envejecimiento poblacional, cambios en el estilo de vida, la carencia de un programa nacional de detección oportuna, y problemas con el acceso a la atención oncológica.
Existen múltiples factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama, entre los más conocidos se encuentran factores familiares como historia familiar de cáncer de mama (en familiares de primer contacto), ser portador/a de alguna mutación genética que confiera predisposición, factores hormonales como inicio de primera menstruación temprana o menopausia tardía, nuliparidad, antecedente de terapia hormonal; relacionados a la dieta y estilo de vida: obesidad y consumo de alcohol; condiciones mamarias benignas como: densidad mamaria incrementada, hiperplasia atípica y factores ambientales antecedente de exposición a radiación ionizante antes de los 30 años. Es muy importante enfatizar que existen factores que pueden ser modificables y que por consiguiente pueden disminuir el riesgo de cáncer de mama.
La prevención es el pilar de la salud pública y cabe mencionar que el cáncer de mama es una enfermedad prevenible que si se detecta de una manera oportuna puede en el mejor de los casos llegar a ser curable. Siendo una enfermedad prevenible, existen algunas recomendaciones para su detección oportuna, y estas son: la autoexploración mensual a partir de los 18 años, examen clínico anual a partir de los 25 años, en mujeres con riesgo promedio se recomienda la mastografía de detección iniciando a los 40 años o el ultrasonido mamario de elección en mujeres menores de 35 años.
La mastografía es el único método de imagen que ha demostrado su eficacia en la reducción de la mortalidad por cáncer de mama, aún y cuando los tratamientos han mejorado, la detección con el uso de mastografía ha tenido un mayor impacto. Es por eso que en la actualidad se realizan programas de concientización sobre el cáncer de mama especialmente en el mes de octubre donde se busca hacer una mayor difusión sobre la detección y chequeos oportunos para identificar tumores que en la mayoría de los casos son no detectables a la exploración física y así las pacientes puedas ser diagnosticadas en etapas tempranas con la posibilidad de ser curadas.
El cáncer de mama es nuestra población es cada vez más frecuente, debemos hacer esfuerzos para poder diagnosticar etapas tempranas de la enfermedad, por lo cual hago hincapié e invito a todas las mujeres a realizar su autoexploración, examen mamario y mastografía en tiempo oportuno. Existen muchos mitos sobre esta enfermedad pero es muy importante conocer que es lo que podemos hacer para prevenir y detectar a tiempo.
Por Salvador Ramírez
El Lago de Chapala desde hace varias décadas atrae a jubilados extranjeros que buscan un equilibrio entre costo y calidad de vida. Su clima templado, la calidez de la comunidad y costos asequibles lo convierten en un destino irresistible. Pero hay un factor igual de importante: el acceso a servicios de salud de calidad, clave para quienes planean su retiro fuera de su país.
En este sentido, el sistema de salud privado en México destaca por su profesionalismo, eficiencia y altos estándares. Muchos hospitales y clínicas ofrecen una atención médica excepcional que combina excelencia clínica con un trato humano genuino. Y aunque la calidad siempre tiene un precio—como en cualquier país—en México ese costo resulta mucho más alcanzable, lo que brinda no solo un tratamiento de primera, sino también la tranquilidad de vivir bien, sentirse seguro y disfrutar a plenitud el privilegio de llamar hogar a México.
El sistema público de salud en México ofrece servicios a muy bajo costo o incluso gratuitos, parecido a los planes de las provincias canadienses o al NHS del Reino Unido. Para millones de personas es un recurso vital. Sin embargo, la alta demanda puede saturar al sistema, lo que se traduce en largas esperas para consultas con especialistas o cirugías, trámites burocráticos y una respuesta más lenta en emergencias.
La gran cantidad de pacientes hace que la atención en un hospital público pueda sentirse apresurada e impersonal. La infraestructura limitada y los trámites administrativos suelen retrasar el acceso a cirugías, estudios de imagen y otros servicios esenciales, aunado a una frecuente carencia de medicamentos. Los tiempos de espera varían mucho—semanas, incluso meses. Conocer estas limitaciones es fundamental para tomar decisiones informadas que equilibren calidad, rapidez y costo.
En contraste, los hospitales privados operan sin depender de fondos gubernamentales, lo que les permite reinvertir en infraestructura, personal y tecnología avanzada. El resultado: una atención más personalizada y rápida—acceso inmediato a especialistas, cero listas de espera para cirugías, instalaciones modernas y la continuidad con el médico de tu elección. Para jubilados y expatriados, especialmente quienes viven con enfermedades crónicas o necesidades urgentes, estas ventajas pueden ser determinantes.
En pleno corazón de la Ribera, Ribera Medical Center marca la pauta en atención privada. Ofrece servicio personalizado, tecnología avanzada y médicos bilingües reconocidos tanto por su experiencia como por su trato humano. Desde la recepción hasta el quirófano, los pacientes encuentran un cuidado cálido, cercano y en instalaciones impecables enfocadas en la comodidad.
Ribera mantiene precios justos y competitivos—con frecuencia más accesibles que hospitales de grandes ciudades, sin sacrificar calidad—y cuenta con un programa de visitas domiciliarias que lleva al doctor hasta tu puerta. Esta combinación de costo, calidad y conveniencia acerca atención médica de primer nivel con la accesibilidad y tranquilidad que la comunidad de la ribera más valora.
Ribera Medical Center ofrece una amplia gama de chequeos preventivos: artritis, cáncer, cardiovascular, gastrointestinal, geriatría, neurología, ortopedia, osteoporosis, urología, además de paquetes completos de maternidad y otros estudios especializados. Para locales y extranjeros, esto significa acceso a diagnósticos avanzados sin necesidad de viajar a Guadalajara u otras ciudades grandes.
Con un toque humano, el Programa de Embajadores conecta a voluntarios expatriados con pacientes y familias, ofreciendo compañía, vínculo cultural y un canal confiable de retroalimentación. Así, el hospital no solo celebra logros, sino que mejora continuamente.
Para programar una visita guiada u orientación personalizada, llama al 376 765 2800. Podrás visitar las instalaciones, conocer al equipo médico y recibir asesoría adaptada a tus necesidades y cobertura de seguro.
Un error común entre expats recién llegados es asumir que la cobertura de su país de origen aplica en México. En realidad, sistemas nacionales como el NHS (Reino Unido), los planes provinciales de Canadá o Medicare en EE.UU. no cubren atención médica fuera de sus fronteras. Algunas pólizas como Medicare Advantage o Medigap ofrecen protección limitada en emergencias internacionales, pero depende del plan.
Si elegiste México para pasar los inviernos—o tu domicilio permanente—un seguro privado o internacional marca la diferencia. Garantiza acceso rápido y confiable, te protege de costos inesperados en emergencias o tratamientos mayores y te da la paz mental de estar cubierto en todo momento. Ribera Medical Center trabaja con una extensa lista de aseguradoras internacionales y suele aceptar muchos planes complementarios de Medicare. Lo mejor es llamar o visitar para confirmar cómo aplica tu póliza.
La medicina privada en México muchas veces iguala—e incluso supera—los estándares de países de altos ingresos, combinando tecnología avanzada y profesionales altamente capacitados con la calidez y cercanía que caracterizan a la cultura local. Ribera Medical Center cumple con esa promesa: atención rápida, personalizada y a un costo que te permite preocuparte menos por los gastos y más por disfrutar tu vida en comunidad. Eso no es solo vivir con inteligencia—es la seguridad de saber que tienes salud de primera, aquí mismo, en casa.
Salvador Ramírez es especialista en relaciones internacionales, enfocado en desarrollo económico y colaboración intercultural entre gobiernos y el sector privado en ambos lados del Atlántico. A la vez, lidera proyectos filantrópicos, en alianza con Ribera Medical Center y Vallarta Medical Center, para llevar servicios de salud a comunidades vulnerables en la Ribera de Chapala, la bahía de Puerto Vallarta y la Riviera de Nayarit. Salvador cuenta con una Maestría en Negocios y Economía Internacional (Cambridge, Reino Unido), combinando su experiencia global con el compromiso genuino por el bienestar local.
Ribera Medical Center – Todos los Derechos Reservados